Saturday, December 03, 2005

El Discurso Científico




Google







Introducción
En los textos científicos hay que buscar los conceptos, las ideas fundamentales. Ten en cuenta que si no entiendes un apartado tampoco serás capaz de entender el siguiente, porque tienen una correlación.

La palabra monografía es empleada con distintos alcances, se usará el término monografía, para referirse a un tema único delimitado y preciso, generalmente breve donde se prioriza la profundidad.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.

La reseña es un informe escrito sobre el contenido y características de un libro o de un artículo. La reseña bibliográfica trata sobre los primeros y la hemerográfica, sobre los segundos.
La elaboración de reportes académicos permite detectar y superar oportunamente dificultades individuales en la exposición escrita de las ideas, así como evidenciar la comprensión adecuada del contenido de lecturas y exposiciones.

El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y los artí

Impacto de la Automatización Industrial

· Impacto Ético

Con respecto a este aspecto a que el hombre piense en que tiene competencia en el trabaja, lo que provocaría una baja en el autoestima del individuo, haciéndolo pensar que es poco útil y llevarlo al borde de renunciar o en dado caso a que lo despidan por exceso de empleados por las maquinas automatizadas.

Es un tema muy importante de tratar ya que afecta la moral del individuo y lo que provocaría seria mayor pobreza en la sociedad, mas no en el aspecto industrial; ya que a ellos se les facilita tener esas maquinas automatizadas realizando el trabajo de, tal vez 10 o mas empleados reduciendo las perdidas de la empresa al pagar y aumentando la producción.

· Impacto Económico

La economía en la actualidad esta regida por el sistema capitalista, el cual consiste básicamente en la explotación del hombre por el hombre, lo que nos ha demostrado que mientras más personas puedas explotar, mas riquezas podrás obtener.

Sin embargo los tiempos están cambiando, pues ahora se transforma esa doctrina y se empieza a sustituir la mano de obra humana, por máquinas, las cuales realizan en un mejor tiempo y con mayor calidad la producción que se llevaba anteriormente. Trayendo con esto consecuencias en el ámbito económico, que se ven repercutidas principalmente en la sociedad que ha sido reemplazada por esta cuestión.

La automatización es un proceso en el avance tecnológico indetenible, que va marcar un cambio en la evolución humana, pues anteriormente se realizaban algunos trabajos a mano, los cuales ya son sustituidos por máquinas, lo que hará a las presentes y futuras generaciones que tengan más conocimientos para poder trabajar, pues ahora no solo basta con saber leer y escribir para poder desempeñar el trabajo de secretario, sino el conocer de los funcionamientos de una computadora, para poder realizar más tareas, en un menor tiempo y poder ser económicamente productivos, etc.

Finalmente la automatización es una herramienta que va hacer crecer la economía del sector patronal, pues será a ellos quién beneficiará tal tecnología y a los empleados se les vera obligados a poseer más conocimientos para que puedan seguir laborando, de no ser así, será fácil la sustitución de ellos por máquinas.

· Impacto Tecnológico

Uno de los campos en los cuales se ve mas reflejado este campo es en la Tecnológica; ya que gracias con la automatización de los procesos la Tecnología a dado unos grandes pasos lo cual antes hubiese tardado mas en la antigüedad, y la calidad de esta nueva Tecnológica no seria tan buena como la que se a estado desarrollando.

Considero que es un tema demasiado importante a tomar en cuenta ya que esta nueva Tecnología que se esta desarrollando al mismo tiempo optimiza los procesos de automatización de dicha empresa, lo cual es un ciclo, en el cual como la Tecnología que se desarrolla esta beneficiando a la empresa como a los consumidores de dicha.


· Impacto Social

La automatización que se a implementado en las industrias, se ha venido reflejando de forma benéfica y por otros aspectos ha venido a perjudicar un poco, para las industrias le conviene mas porque hace una inversión fuerte pero con el tiempo se ve beneficiado ya que hace los trabajos mas rápido, pero por otra parte al momento de automatizar todo esto trae consigo desempleo ya que las maquinas son las que van a ocupar el lugar de los obreros, pero por otra parte las industrias van a exigir a profesioncitas o expertos en dichas maquinarias, lo que va a inducir que se preparen mas en cuanto a los estudios. Y eso va a ser que ya la educación media no sea hasta la secundaria sino hasta la técnica y porque no la universitaria.

· Impacto Ambiental

Con el paso del tiempo en cuanto que a ido evolucionando la tecnología y a su vez las industrias tienden a ser mas automatizado todos los desempeños laborales, pero la contra parte de esto es que al haber mas fabricas, mas maquinarías esto trae consigo, que se produzcan mas desechos industriales lo que provoca mas contaminación, haciendo que el medioambiente sea mas vulnerable que lo debilite, pero hay muchas empresas que ya están entrando en nuevos programas de desarrollo sustentable, ayudando al medio ambiente son las empresas que quieren aportar nuevas tecnologías para el desempeño de las labores que en ella se ejercen, y a su vez esta cuidando el medio ambiente.

Ciencia Pura y Aplicada

Ciencia formal
Objeto de estudio: Ideas
Representación: Símbolos, signos
Método de análisis: Inducción, deducción, lógica
Comprobación: Razonamiento
Tipos: Lógica, matemática

Ciencia factual
Objeto de estudio: Hechos
Representación: Palabras
Método del análisis: Método científico
Comprobación: En la práctica
Tipos: Física, sicología, administración, historia, etc.

Cada objeto del universo se convierte en objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales cada objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en sociedad.
Ciencias formales
Las ciencias no empíricas, o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras.
"La ciencia trata únicamente con problemas cuyo valor de verdad es posible comprobar [...]. Además de ser un conjunto sistematizado de conocimientos, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor de verdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta".
La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que la ciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.
Características de las ciencias puras y aplicadas
El sistema de conocimientos teóricos representado únicamente por ideas, es conocido como ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimientos teóricos relativo a hechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o ciencia aplicada. Algunas de las características que diferencian a dichos sistemas se resumen en el cuadro anterior.

Entrevista de Inteligencia Artificial

La entrevista fué sacada de la revista muy interesante.

Que es la Inteligencia Artificial?
Es la parte de la informática que concierne al diseño de sistemas inteligentes para el ordenador, esto es, sistemas que presentan características asociadas con el comportamiento humano inteligente. El objetivo de la IA es hacer abstracciones del pensamiento humano en maquinas, y se ve influenciada por doctrinas tecnológicas, fisiológicas y filosóficas

De que debería ser capaz una computadora?
Procesar un lenguaje natural: para así poder establecer comunicación satisfactoria, sea en español, inglés o en cualquier otro idioma humano.
Representar el conocimiento: para guardar toda la información que se le haya dado antes o durante el interrogatorio. Utilización de Base de Datos para receptar preguntas y luego almacenarlas.
Razonar automáticamente: Utiliza la información guardada al responder preguntas y obtener nuevas conclusiones o tomar decisiones.

Que es la prueba de Turing?
La prueba de Turing (Alan Turing 1950) intenta ofrecer una definición de Inteligencia Artificial que se pueda evaluar. Para que un ser o máquina se considere inteligente debe lograr engañar a un evaluador de que este ser o máquina se trata de un humano evaluando todas las actividades de tipo cognoscitivo que puede realizar el ser humano.

Campos de aplicación de la IA
Ingeniería, Medicina, Sistemas de Manufactura, Administración, Apoyo a la Toma de Decisiones Gerenciales, etc. Todas caen dentro de las áreas de los sistemas computacionales, pero que se consideran como clientes de la Inteligencia Artificial

Enigmas de la IA
El principal enigma es si algún dia podremos convivir cara a cara con la IA sin notarlo, para lograr máquinas pensantes nos topamos que:
1ro debemos decidir que entedemos todos por pensamiento
2do el hombre ha hempezado a conocoer de mejor forma a la tierra desde que naves espacieles nos han dejado salir de ella, asi que, sería necesario abandonar la mente de los hombre para conocerla en profundidad, y por lo tanto, imitarla?

En la persecución de una mente de silicio, los científicos han elaborado infinidad de teorias y métodos, menciona algunos.
Basicamente hay 2: El Bottom-up (de abajo a arriba) que pretende crear réplicas electrónicas de la red de neuronas humanas, es decir empezar la casa por los ladrillos. Y el Top-down (de arriba a abajo) que busca programas informáticos que realicen las mismas funciones que un cerebro inteligente, es decir, por los resultados de un proceso cognitivo.

Limitantes para realizar estos métodos.
El costo de las computadoras, pues tratar de crear máquinas con el mismo número de neuronas que el cerebro de una hormiga, resulta inasumiblemente caro.
Por otro parte, la propia arquitectura de las computadoras impide el diseño de un número suficiente de conexiones, aún trabajando con sístemas paralelos.

Porque los investigadores se inclinan mas por el método Top-down?
Por la razón de los limitantes, además de que este método a lanzado los sistemas expertos que utilizan ingentes cantidades de información que pueden almacenarse en una supercomputadora para, mediante la aplicación de reglas lógicas, resolver un problema complejo. Este método se centra más en resolver problemas que en crear redes de neuronas.

Deberia existir algún límite para la IA
Antes de limitarla deberiamos preguntarnos:
Como podemos aprovechar esta tecnología para construir un mundo mejor?
Conviviremos pacificamente con aparatos tan inteligentes como nosotros?
Si pensaran, actuaran y sintieran como humanos, que diferenciará a unos de otros?
Si llegaran a poder realizar todos los trabajos físicos e intelectuales, dejaríamos que lo hicieran?
Seria conveniente que alguna función humana no fuera disenada?
Y asi como estas muchas otras preguntas intervendrían en los limitantes.

Conceptos de Investigación

Ciencia (en latín scientia, de scire, 'conocer'), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
El conocimiento es una noción primera de uso frecuente y sirve para entender y denominar una pluralidad de actividades vitales. En el hombre las cosas pueden ser conocidas de tres maneras: Por su presencia en el cognoscente. Por una imagen o semejanza (representación) del objeto en la facultad cognoscitiva. Cuando la semejanza del objeto conocido no se toma inmediatamente del mismo objeto, sino de otra cosa en la que aparece.
Conocer es la actividad para logra el conocimiento, es la accion.
El conocimiento cientifico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la relaidad para obtener una verdad con certeza.
El conocimiento Empìrico, es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida. Es constantemente evolutivo, por que se mueve entorno a los cambios sufridos por cada individuo y està basado en el querer y la experiencia, asi tambien es trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor.
El conocimiento filosófico que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. El conocimiento filosófico esta permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.
La fuente es el lugar de donde brota el origen o la causa, de cualquier acontecimiento.
La hipotesis es la propuesta tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos sistemáticos organizados. Teoría, suposición de una cosa que puede o no se posible.
El instrumento, es un medio por el cual llegamos a alcanzar algun objetivo previo, es una facilitador.
Investigar es la accion de buscar datos, que nos ayuden a comprobar ideas, teorias, hipotesis y poder llegar a una conclusion. Es preguntar para aprender. Dicho de otra manera, por investigación se entiende un proceso científico de auto-descripción. Por esta razón, la investigación aplicada a la educación adquiere el carácter de evaluación -diagnóstica o de balance.
El metedo es la forma, camino por la cual se va a llevar a cabo una actividad, ya sea, una investigacion, un ensayo, una partida deportiva... siempre con el objetivo de obtener lo propuesto en el principio.
La metodologia es parte de una ciencia que estudia los metodos que ella emplea y se basa en Planteamiento del problema, Clasificación de las empresas, Marco metodológico, Conclusiones y recomendaciones, Referencias bibliográficas.
La técnica no solo esta en el hacer las cosas, sino en el saber hacer las cosas. La técnica es una habilidad intelectual y no consiste en una mera habilidad técnica. De manera que la técnica es fundamentalmente una forma de saber, que podrá resultar más rudimentaria y elemental que otras, pero que de todos modos, constituirá un nivel dentro de una posible escala de formas de saber.
Una variable es algo que esta hecho para realizar cambios en su valor o significado, es algo que no es para siempre.
El anexo, es unir una cosa a otra con dependencia a ella, es el agregar informacion con relacion al tema.
El esquema es tener conocimiento del propio cuerpo de trabajo ,saber situarlo en el espacio.tambien saber expresarlo en un dibujo todo el cuerpo del trabajo o por partes.
La conclusion es el razonamiento obtenido despues de haber hecho una investigacion.
La introduccion da una breve descripcion de lo qute tratara la investigacion realizada, una vista panoramica de lo que podra encontrar de forma mas especifica dentro del trabajo.

Preguntas Básicas II

Cualidades de la Personalidad Laboriosidad del investigador


Austeridad
Honestidad
Independencia
Responsabilidad
TenacidadModestia
Patriotismo
Colectivismo
Creatividad
Ética Profesional
Solidaridad
Disciplina
Espíritu crítico y autocrítico
Audacia
Tolerancia
Perseverancia
Agilidad de pensamiento y acción
Integralidad
Observador
Intelectual
Dinámico
Objetivo
Curioso
Emprendedor
Constante
Descubridor
Consciente
Analítico
Incansable
Aventurero
Sincero


CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR.

1. Objetividad. Enfocar las cosas tal y como se ven, es decir, tratarlas con respeto y obediencia.
2. Criterio de Realidad. Representa el sentido tal y como sus ojos lo ven, es decir, no se cierra a los sucesos.
3. Sentido Crítico. Mantener alerta su inteligencia contra la incredulidad, sectarismos y prejuicios de otros.
4. Intención. Representa la percepción clara, íntima e instantánea de una idea o verdad.
5. Constancia. Es la voluntad tenaz del investigador.
6. Poder Creador. Representa lo nuevo de la ciencia, pues elimina lo rutinario y acumulación archivológica.
7. Aliento Vital. Consiste en capacitarse para captar las vibraciones del ambiente y alienta la capacidad de iniciativa.
8. Trabajo de Equipo. Es la expresión máxima de la solidaridad humana, contra el egoísmo individual. (Individualismo egoísta)


Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
1. Observación.
La observación es considerar con atención o analizar algo. Ésta ocupa un lugar predominante en el proceso científico de investigación.
La observación científica tiene como características:
1. Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación. 2. Ser planificada sistemáticamente.
3. Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.
4. Ser controlada sistemáticamente para que pueda relacionarse con proposiciones generales.
a. Objetivos de la observación.
La observación cumple diferentes objetivos, entre otros:
1. Elaborar hipótesis de trabajo.
2. Recabar información propia para la investigación.
3. Establecer comparación con los datos sacados por la entrevista o complementarlos.
b. Modalidades de la observación.
La observación tiene diferentes modalidades como las siguientes:
1) De acuerdo a los modos utilizados.
Observación no estructurada o no regulada. Esta es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
Observación estructurada o sistemática o controlada o regulada. Esta modalidad es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
2) De acuerdo a la participación del observador.
Observación no participante. Es donde el observador estudia el grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje, por similar a la técnica empleada por los periodistas.
Observación participante. Cuando se conoce el fenómeno desde dentro.
Existen dos tipos de observación participante:
* Observación natural. Cuando el observador pertenece a la comunidad que observa. * Observación artificial. Cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de realizar la observación.
3. De acuerdo al número de observadores.
a) Individual, cuando es únicamente el investigador quien hace la observación. b) Por grupos, todos pueden hacer la misma observación o cada uno tratar un aspecto diferente. También pueden trabajar con diferentes métodos.
4. De acuerdo al lugar donde se realiza.
a) Observación de campo, se efectúa directamente de la realidad, en el momento mismo en que el suceso ocurre.
b) Observación de laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se provoca, el escenario se prepara.
c. Instrumentos para recabar observaciones.
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de las observaciones, a saber:
1. Libreta o cuaderno de notas. El investigador la debe traer siempre consigo. La intención es anotar mientras realiza la observación y le dará preferencia a lo que la memoria no puede retener con precisión ni fidelidad, como por ejemplo: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, mapas, croquis.
2. El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquecerá si se complementa con los datos de la libreta de notas y para que tenga una buena utilidad deberá escribirse se forma clara y ordenada.
3. Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.
Existen tres tipos de cuadros: a) Para registrar actitudes y opiniones. b) Para registrar hechos objetivos. c) Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones.
Cada investigador puede diseñar sus propios cuadros de acuerdo a las necesidades que tenga. La única condición es que estos cuadros presenten la información clara y legible.
Ejemplo:
Cuadro para la observación en una entrevista, solicitando empleo secretarial.
4. Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la investigación, deberán elaborarse lo más detalladamente posible, y las anotaciones deberán hacerse mediante símbolos convencionales, destacando o remarcando los lugares que así convengan. 5. Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de video. Los tres tienen la ventaja de la fidelidad en la recolección de los datos. La desventaja consiste en que son instrumentos mecánicos y en ocasiones pueden fallar.
2. La interrogación.
La interrogación proporciona la información que no se obtiene por medio de la observación, con ella se da una relación estrecha entre las personas.
El mejor instrumento para obtener respuestas a nuestras preguntas es, sin duda, la entrevista.
Las ventajas de la entrevista son:
a) Ser un instrumento eficaz que penetra en el mundo anímico del hombre. b) Obtener datos más verídicos y suficientes.

Sus desventajas provienen del mal uso de la técnica o por fallas de los participantes.
a. La entrevista.
La entrevista se define como una conversación con un propósito y éste se da en función del tema que se investiga.
Existen dos tipos de entrevista:
1) La entrevista estructurada, donde se utiliza el formulario (guía de entrevista) como instrumento de precisión para controlar las respuestas y no se den desviaciones de información.
2) La entrevista no estructurada, donde el entrevistado y el entrevistador tienen la libertad de preguntas y respuestas y no hay preparación previa de la entrevista.
Parte de las obligaciones del entrevistador está la de conocer a que tipo de entrevistado se enfrenta para que de esa forma pueda hacer uso de sus habilidades y obtener más información, ya que de acuerdo a la personalidad de cada uno se es diferente.
A continuación se da una breve reseña de cada uno de los tipos de entrevistado que pueden existir, entre otros están.
1. El divagador: Requiere centrarlo en el punto exacto. 2. El obtuso y torpe: es necesario tenerle paciencia. 3. El tímido y autoconsciente: hay que apartar su atención de él. 4. El atrevido y apasionado: hay que tratarlo con precaución. 5. El hostil: Se aprovecha sólo en el estudio de sus reacciones negativas. 6. El mentiroso: Se debe estar prevenido para sus respuestas. 7. El petulante: hay que embaucarlo para que conteste. 8. El terco: hay que irse con calma; obtener primero pequeñas respuestas, luego las más complicadas. 9. El vacilante: hay que darle el tiempo que necesite para contestar. 10. El nervioso: hay que tratarlo con cortesía y animarlo. 11. El jocoso: probablemente hay que recurrir a su buen humor. 12. El astuto: hay que tratarlo también con astucia. 13. El hipócrita: a través de la plática se descubrirá su debilidad. 14. El práctico: puede contradecirse con aquello que ya ha dicho.
Estructura de la entrevista.
En toda entrevista se distinguen tres etapas: la preparación, la conducción y el cierre, las cuales se desarrollan a continuación:
1. Preparación.
La preparación de la entrevista va desde la redacción del formulario para la entrevista hasta la obtención de la cita. La cita puede hacerse personalmente, por correo, por teléfono o por medio de otra persona que conozcan al futuro entrevistado. Mucho tiene que ver la presentación ante el entrevistado, pues el presentarse mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar actitudes negativas.
2. Conducción.
La entrevista debe comenzar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la simpatía y la confianza mutuas.
Es conveniente conservar algunos comentarios pero considerando que no se debe aprobar ni polemizar con las opiniones que de el entrevistado. Algunas frases de transición que pueden utilizarse son: "este es un punto muy interesante, ¿podría decirnos si..."; "déjeme ver si he comprendido, decía usted?..."; "hace un momento nos comentaba..., le importaría ratificar si...", etc.
3. Cierre.
Este se da una vez que ya tenemos todas las respuestas que buscábamos o llenos nuestros formularios. Es necesario conservar la cordialidad hasta el final, sobre todo si necesitamos volver en otra ocasión. Una frase sencilla como "muchas gracias por la molestia que se ha tomado", puede ser nuestro cierre.
b. El cuestionario.
Es la lista de cuestiones o preguntas a las que se debe responder por escrito. En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador.
La construcción del cuestionario debe sustentarse en:
El cuerpo de teoría.
Marco conceptual en que se apoya el estudio.
Las hipótesis que se deben probar.
Objetivos de la investigación.
Preguntas dirigidas a conocer aspectos específicos de las variables objeto de estudio.
No existe REGLA CONOCIDA para formular las preguntas; pero sí deben considerarse:
1. No sacrificar la claridad por la concisión. Deben usarse las palabras necesarias para que todo quede claro y entendible.
Veamos una confusa:
Según usted, ¿cuándo deben emplearse los anticonceptivos? Depende de $$$$$, momento propicio para no tener más hijos y tiempo de matrimonio.
Sí _____ No ______
Una correcta:
Si un matrimonio tiene muchos hijos, ¿cree usted que es conveniente el uso de los anticonceptivos para controlar la natalidad?
Sí _____ No ______
2. Evitar que las preguntas induzcan la respuesta.
Incorrecta: ¿Los anticonceptivos son adecuados para el control de la natalidad?
Sí _____ No ______
Correcta: para el control de la natalidad, considera usted que los anticonceptivos son:
Adecuados ______ inadecuados ______ No opina _______
3. No emplear tesis de personas e instituciones conocidas para apoyar las preguntas. No mencionar doctrina o posturas ideológicas como "verdades indiscutibles"
Para católicos:
Incorrecta: La iglesia está en desacuerdo con los anticonceptivos para el control de la natalidad, ¿cree usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Sí _____ No _____
Correcta: En relación al control de la natalidad, ¿cree usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Sí _____ No _____
4. Evitar que las preguntas molesten o incomoden a los informantes. Esto puede suceder cuando se tratan aspectos íntimos de las personas o sus familias. Para mujeres solteras, recién casadas o de cierto nivel cultural…
Incómoda: ¿Qué anticonceptivos utiliza o utilizaría usted para controlar su fertilidad?
Menos incómoda: Si no le molesta, ¿podría usted mencionar qué anticonceptivos considera adecuados para el control de la natalidad?
5. Redactar las preguntas con las palabras apropiadas al público al que se aplicará el cuestionario.
Para nivel campesino, obrero… sobre inmunización….
Inapropiada: ¿En qué medidas profilácticas aceptaría usted participar para abatir la mortalidad por enfermedades infecciosas?
Más apropiada: ¿En qué medidas preventivas aceptaría usted participar para reducir el número de muertes por infección? Ejemplo: diarreas, tuberculosis, bronconeumonías…
Debe evitarse que vayan seguidas más de tres preguntas abiertas. También evitar las preguntas en "cascada" por ejemplo:
¿Participaría usted en actividades tendientes al mejoramiento ambiental de su colonia?
Sí _____ No ______
En caso afirmativo, señale en cuáles:
Si contesta negativamente, indique por qué.
Existen tres tipos de procedimientos para administrar los cuestionarios:
1. Cuestionario por correo (encuesta postal).
2. Cuestionario administrado por el entrevistado.
3. Cuestionario administrado por el entrevistador.
c. Las preguntas.
Existen varios tipos de preguntas para la formulación de un cuestionario, entre las de mayor uso se encuentran:
1. La pregunta literal: solicita una respuesta precisa. Son preguntas que se refieren a edad, sexo, escolaridad, domicilio, estado civil, etc. Por ejemplo: ¿cuál es su profesión?
2. Pregunta abierta: La ventaja es que el entrevistado puede explayarse y la desventaja es que la información proporcionada puede ser falsa. Por ejemplo: ¿Qué temas prefiere leer en los diarios?
3. Pregunta semicerrada: Establece alternativas fijas de respuesta y pueden o no mencionarse.
Ejemplo sin mencionar alternativas:
¿Cree usted que la campaña contra la polio ha sido eficaz?
Ejemplo mencionando alternativas:
¿Cree usted que la campaña contra la polio ha sido eficaz?
a) Si ____ b) No ____

El Problema de Investigación:
Plantear el problema de investigación, no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación". (Caiceo y Mardones)
El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.
Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca de inmediato en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes es necesario formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que se susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema de investigación
Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son los siguientes:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables;2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta;3) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad
Objetivos de Investigación:
Es necesario establecer Qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse presentes.También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso, ser sustituidos por nuevos objetivos.
Las preguntas de investigación:
Además de definir los objetivos concretos de las investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará, Planteándolo en forma de preguntas. No siempre en la pregunta (preguntas) se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. Las preguntas generales no deben utilizar términos ambiguos o abstractos. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio del estudio.Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación. Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
Viabilidad de la Investigación:
Es necesario considerar la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, es necesario tomar en cuenta la disponibilidad, recursos financieros, humanos y materiales, que van a determinar en última instancia los alcances de la
Problemas que el investigador debe evitar (Felipe Pardinas)
1) El etnocentrismo: es la tendencia a elegir valores y costumbres del grupo en que se ha nacido y educado y no considerar las características del grupo que se está investigando;
2) La Subjetividad: es la tendencia a juzgar hechos y situaciones observados, de acuerdo a las emociones e intereses particulares del investigador;
3) El Autoritarismo: es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación efectuada por otra persona, sin que ella esté basada en razones, experimentos o investigaciones probadas;
4) El Dogmatismo: es la tendencia a plantear fórmulas al margen de un estudio, crítica o discusión. Las cosas son así por que " yo pienso de ésa forma";
5) El impresionismo: es tender a confundir experiencias transitorias con verdades probadas;
6) Los estereotipos. Es tender a acertar imágenes no comprobadas que le forman al individuo desde la infancia.; y
7) El Especialismo: consiste en tender a devaluar cualquier conocimiento que se encuentre dentro del área de la especialidad del investigador.

Investigación de Campo

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la investigacion de campo, sus caracteristicas y pasos. De esta manera poder observar diferencias que existan con los demas tipos de investigacion.
La información aqui recopila fues obtenida de diferentes partes, tanto de libros como de internet.


Investigación de campo


La investigación de campo es el conjunto de actividades metódicas y técnicas que tienen como finalidad obtener la información necesaria en contacto directo con el objeto de estudio, observándolo y/o encuestándolo.

Características

v Metódica
v Técnica
v Teleología
v Racional
v Reflexiva
v Directa.

Los dos tipos de investigación, por sus características, necesidad e importancia, presentan relaciones de dependencia mutua y reciproca: la investigación de campo necesita apoyarse durante su preparación y desarrollo en la consulta de las fuentes documentales; a su vez, la investigación para estructurar el marco teórico y los antecedentes de la observación que desde los tiempos de la prehistoria inspiran e impulsa a la búsqueda del conocimiento que describa, explique o prediga la conducta de los fenómenos de la naturaleza y del propio humano.

Delimitación de la investigación de campo

La investigación de campo se cumple fundamentalmente a través de observaciones y encuestas. Como el investigador concede valores muy subjetivos a los fenómenos registrados (lo cual altera los datos), se recurre a instrumentos que permita una mayor certeza. Además del autocontrol, “… utiliza cuadernos, fichas, cuestionarios, cámara y grabadoras, como instrumento para recopilar notas, diarios, inventario, fotos, películas, cintas, mapas…”1.


Clasificación

La investigación de campo puede ser clasificada atendiendo principalmente a dos criterios:

1.- Según la naturaleza del objeto investigado, en

a) Investigación relacionada con monumentos de cualquier tipo.

b) Investigación enfocada a conductas.

2.- Según la actividad que realiza el investigador, en

a) La observación y la exploración del terreno, que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio.
b) La encuesta, que consiste en acopio de testimonios orales o escritos de personas vivas.
Procedimiento

La investigación de campo procede en dos sentidos: la observación y la encuesta. La virtud de la primera, el investigador se enarca a su objeto de estudio; por la segunda, entra en relación con el. La observación se puede llevar a cabo con la sola actividad del investigador; la encuesta, en cambio, requiere la participación del investigador y del interrogado o entrevistado.
Investigación de Campo
Observación.
Encuesta.
Interrogatorio
Entrevista.
Estructurada
No estructurada
Observación

Durante la investigación, el sujeto realiza una serie de actividades, unas objetivas y otras subjetivas. Dentro de las primeras se encuentra el acto físico de ver l objeto de su investigación. Pero esta acción de ver, de utilizar el sentido de la vista, que en alto porcentaje es automático, no basta en una investigación científica, sino que es necesario mirar, ver con los ojos y con la razón.

Definición

Observación de la acción de observación, de mirar detenidamente. Pero este primer significado de la palabra se presenta, en el trabajo científico, a una ambigüedad que es necesario disparar desde un principio. La observación puede ser estudiada desde el investigador que observa, que mira detenidamente. Por lo tanto, observación tiene dos sentidos: acción del investigador, que puede llamarse la experiencia del investigador, el procedimiento de mirar detenidamente, ósea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar a cabo la observación, pero observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a datos, fenómenos a hechos.

La observación abarca un campo de estudio tan amplio como cualquier técnica de investigación, realizándose en:

Documentos.
Monumentos.
Conductas.
Laboratorios.

Observación de documentos:
Los documentos personales, como autobiografías, diarios, cartas, entrevistas con pequeños grupos de personas no elegidas al azar, son documentos sociológicamente muy útiles; son como fuentes de conocimiento científico, presentan dificultades serias: la primera es la distorsión involuntaria que puede introducir el autor en sus observaciones respecto a si mismo y respecto a cosas; la segunda es la dificultad, por no decir la imposibilidad, de generalizar justificadamente los datos recogidos en este tipo de documentos sin embargo, con la prudencia y sobriedad requerida, sin pretender hallazgos de toda una sociedad a base de estos documentos, pueden ser utilizados con fruto.

Observación de monumentos:
En ellas las cámaras y las grabadoras prestan una ayuda extraordinaria. Tratemos de establecer una comparación entre el monumento cultural que hizo posible cualquier monumento que observamos y las condiciones sociales que predominen en la época de la observación. Esto nos planteará interrogantes que exigirán reflexión y conocimiento para responderlas.
No debemos entender por monumento únicamente los que encontramos como obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas. Monumento es cualquier vestigio cultural, aunque carezca de bellaza.

Observación de conductas:
Se realiza a través de la observación participante y de la observación no participante. La observación participante requiere tácticas especiales para que podamos incluirnos dentro del grupo sin que este conozca nuestra identidad. La observación no participante consiste en ganar la confianza de algunos integrantes del grupo actuando como un desconocido.

Observación de laboratorio:
Es una investigación apoyándose en lo que observe en uno de sus laboratorios, podrá lograr interesantes resultados que le harán descubrir su vocación de científico.

Clasificación

La observación puede clasificarse atendiendo a distintos criterios o puntos de vista, destacando los siguientes:

Según el # de observadores.
Individual.
Equipo.
Según el momento en que se realiza.
Heurística.
Para comprobación o disprobación de hipótesis.
Según la actitud del observador.
Participantes.
Natural.
Artificial.
No participantes.
Según el medio empleado.
Estructurada.
No estructurada.
Según la forma en que se realiza.
Directa
Intersubjetiva.
Intresubjetiva.
Indirecta
Según el lugar donde se realiza
Efectuada en la vida real.
Efectuada en laboratorio.

Encuesta

Igual que la observación, la encuesta s una técnica de la investigación de campo por medio del cual el investigador recibe del encuestado información pertinente para fines que persigue.

Definición:
La encuesta consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas.
Aunque puede tener la desventaja de distorsionar la información para su transmisión oral y por subjetivismo normal en la naturaleza humana, le encuesta construye la mejor manera de obtener información de primer o segunda mano.

Pauta destacar los diferentes usos de la observación y de encuestas.

La observación – como método de recolección de datos - se aplica preferentemente a aquellas situaciones en las que se trata de detectar aspectos conductuales, como ocurre en situaciones externas y observables. Los cuestionarios y entrevistas se dirigen por lo general hacia la obtención de datos no observables directamente, datos que se basan por lo general en declaraciones verbales de los sujetos.

Procedimiento

La encuenta se lleva a cabo mediante la investigación el cuestionario y la entrevista, y es necesario que sirva mejor de ambas.

Cuestionario

Es de considerable utilidad en la investigación ya que, desde el momento mismo de su elaboración, hace que el investigador delimite y precise los aspectos que le interesa conocer, estructurando adecuadamente las preguntas.


Definición:

Es un instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizados, que traduce y operacionalaza determinados problemas que son objeto de investigación. Esta se realiza mediante la formulación escrita de una serie de preguntas que, respondidas por los sujetos de la encuesta, permiten estudiar el hecho propuesto en la investigación o verificar hipótesis formuladas. Para que el cuestionario cumpla las exigencias del método científico, debe satisfacer dos requisitos:

Validez.
Fiabilidad.

Clasificación:

Aunque el cuestionario puede ser objeto de otras clasificaciones es conveniente destacar la siguiente:

Según el momento de aplicarlo
Inicial (piloto o pretest).
Final.
Según la forma de estructurar la pregunta en relación con la modificación de las respuestas.
Precodificado.
Poscodificado.
Según la forma de administrarlo.
Directo
Indirecto (por correo).

Preguntas

Las preguntas que constituyen el cuestionario han sido asimismo objeto de análisis y clasificaciones, siendo posible clasificarlas de la siguiente manera:

Según su forma.
Abiertas.
Cerradas.
Categorizadas.
Según su tipo.
De hecho.
De accion.
De intencion.
De opinión.
Inters o test.
De tamiz filtro.
De control.
Introductorias o rompehielos.
Amortiguadoras.
Embudo de preguntas.
Según su estructura.
De origen subjetiva.
De origen objetiva.

Para la elaboración de un cuestionario debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

a) Determinar el objeto que se persigue.
b) Otorgar un valor a cada pregunta, para codificar los resultados.
c) Determinar que tipo de preguntas vamos implementar.
d) Cuidar el vocabulario, para que este sea adecuado al grupo social al que vaya dirigido el cuestionario.
e) Ir de asunto general a particulares.
f) Determinar el número de preguntas.
g) Eliminar factores que distorsionen (como temor, odio, etc.)
h) Estudiar la forma de ganar la confianza del grupo.
i) Cuando hay varios tipos de cuestionarios, numerar cada uno en orden progresivo.

Entrevista

Como una de las formas de encuesta, la entrevista posee una gran importancia pues por medio de ella el investigador logra informaciones mas amplias que con el cuestionario; entre su características tiene la de ser concreta.
Es la práctica más aceptada y la que se considera más fácil. Ni el entrevistador ni el entrevistado la encuentran molesta. Podría afirmarse que a la gente le gusta esta clase de contactos. Pero no por admitida o por fácil vaya a pensarse que es la mejor forma de obtener datos para una investigación. Sin lugar a dudas, se trata de la forma más engañosa en el trabajo de campo.

Definición:
La entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona (el entrevistado) recabadas por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara.

Clasificación

La entrevista se puede clasificar de acuerdo a:

De acuerdo con el propósito que persigue la encuesta, en:
De hechos.
De actitudes.
De opiniones.
De acuerdo con el numero de las personas entrevistadas en una misma sesion, en:
Personales (individuales).
De grupo (colectivas).
De acuerdo con la estructuración de la entrevista, en :
Libre.
Dirigida.
Dependiendo del tipo de investigación, en:
Estandarizada.
Semiestandarizada.
No estructurada o informal.
Tomando en cuenta la forma o procedimiento de realizarla, en :
Estructurada o formal.
No estandarizada.
Focalizada.
Clínica.
No dirigida.

Rasgos distintivos de los participantes:

El entrevistador:

a) Autoridad para realizar la entrevista.
b) Agudeza en la observación.
c) Capacidad para escuchar, transcribir, seleccionar y condensar la información obtenida.
d) Adaptabilidad a circunstancias previstas e imprevistas.
e) Don de gentes.
f) Cortesía.
g) Tacto.
h) Paciencia para repetir las preguntas que no sean captadas en la primera forma.

El entrevistado:

a) Deseo de cooperar.
b) Capacidad de observación.
c) Sinceridad.
d) Memoria.
e) Imparcialidad.
f) Habilidad para comunicarse oralmente.
g) Tipicidad.

Tipos de entrevistas:

A.- Panel:
Se repite la misma entrevista con cierto intervalo, sin variar las preguntas, a las mismas personas.

B.- Focalizada:
Gira en torno a un suceso del cual el entrevistador ya tiene juicio establecido pero desea precisarlo con la opinión de personas que participaron en el hecho investigado.

C.- Entrevista múltiple:

Son las que realiza un paciente con su psiquiatra, las que sostiene un jefe de personal don un aspirante a ocupar una plaza vacante. A veces estas últimas entrevistas son crueles e inhumanas.
Recomendaciones para la realización de entrevistas.

a) No preguntemos nada de lo que previamente no tengamos ya una opinión. De lo contrario tomaremos como valida cualquier respuesta.
b) Si entrevistamos a un científico o un hombre de letras, procuraremos que nuestras preguntas reflejen un conocimiento, si quiera aceptable, de u obra. Si la desconocemos, mejor no hagamos el ridículo aparentando saber lo que ignoramos.
c) Conviene que vayamos vestidos adecuadamente con las costumbres del ambiente en que se desenvuelve nuestro entrevistado.
d) Tengamos cuidado de escoger a la gente adecuada para fines que perseguimos la entrevista.
e) Correcta elección de palabras, nuestro lenguaje deberá estar de acuerdo con el nivel cultural e intelectual del entrevistado, aunque esto sea difícil.

Descubrimientos del siglo XIX

1800 Volta (Italiano) Pila
1849 Bourding (Francés) Turbina Gas
1885 Benz (Alemán) Auto, Engra. Dif.
1802 Symington (Escocés) Bote Vapor
1849 Francis (US) Turbina Hidráulica
1885 Daimier (Alemán) Motocicleta
1824 Aspdin (Inglés) Cemento Portland
1858 Siemens (Alemán) Horno p/ acería
1885 Stanley (US) Transformador Elct.
1828 Henrry (US) Electromagneto
1864 Marcus (US) Automóvil Exp.
1887 Tesla (US) Motor de Inducción
1835 Talbot (Inglés) Fotografía
1866 Nobel (Suizo) Dinamita
1888 Eastman (US) Cámara Kodak
1837 Davenport (US) Motor CD
1868 Gramme (Belga) Dinámo de CD
1889 Daimier (Alemán) Motor Gasolina
1837 Morse (US) Telégrafo
1876 Otto (Alemán) Motor 4 ciclos
1892 Tesla (US) Motor CA
1845 Hoe (US) Rotatíva
1876 Bell (US) Teléfono
1892 Morrinson (US) Auto. Eléctrico
1846 Howe (US) Máquina de coser
1879 Edison (US) Lámpara Incandescente
1893 Tesla (US) Radio
1847 Staite (Inglés) Lámpara de Arco
1882 Wheeler (US) Ventilador Eléctrico
1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel

Ingenieria en Sistemas Computacionales

Introducción

El siguiente trabajo abarca temas relacionados con la carrera de ingenieria en sistemas computacionales, con el objetivo de conocer sus antecedentes, papel que desempeña, sus aportaciones al avanze tecnologico y desarrolo de la humnidad, sus practicas predominantes, su papel en el mercado y la identificacion de los sectores industriales.
Todo esta basandose de distintas fuentes de informacion, en su mayoria de internet.

Antecedentes y Causas

La Ingeniería en Sistemas Computacionales es un campo de alta demanda en la actualidad. Los programas de esta carrera deben ser diseñados con la idea de mantenerse actualizados en cuanto a los adelantos científicos en esta área y las demandas de la sociedad en la que los profesionistas se han de desenvolver. Por esta razón los programas de esta carrrera están en un constante proceso de actualización.
Las causas de formar ing. Sistemas computacionales era para formar profesionales capaces de diseñar y desarrollar sistemas de software de base que generen tecnología nacional, administrar proyectos de desarrollo de Software, especificar y evaluar configuraciones de sistemas de cómputo en todo tipo de organizaciones donde se utilicen sistemas computacionales.
La carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, surge como una respuesta a la necesidad de formar especialistas en el área de informática y computación capaces de afrontar los retos que el país y la sociedad moderna requieren. Desde su apertura, en los 70’s, el programa ha respondido favorablemente a las demandas de recursos humanos especializados y de alto nivel en informática del país.
Actualmente se le reconoce como uno de los programas más sólidos y de vanguardia en computación dentro del contexto nacional, contando con una fuerte demanda por parte de las empresas.
El programa dura 9 semestres durante los cuales se requiere completar una carga académica. En los dos últimos semestres se desarrolla el proyecto de tesis, lo que permite al estudiante adquirir experiencia en la resolución de un problema real. Esto le permite integrar todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante sus estudios, preparandolo para su incorporación al campo de trabajo.
La época actual comprende el desarrollo acelerado de las computadoras, es decir, una época en que los avances tecnológicos permiten un mayor desarrollo en cuanto a velocidad y manejo de información, algunas de sus características son:
Redes de computadoras: Las computadoras se pueden comunicar entre si para compartir información a grandes distancias.
Microprocesador: El microprocesador hace posible que cada individuo tenga su propia computadora a muy bajo precio, esto si lo comparamos con el precio de las primeras computadoras.
Multimedia: equipo que permite el manejo de imágenes y sonidos de mayor calidad.
Software: Los avances en cuanto a Software son gigantes, existen miles de aplicaciones que permiten al usuario elegir entre ellas.
Hardware: De igual manera el Hardware presenta una evolución considerable tomando en cuenta que la computadora no tiene mucho tiempo de existencia.
Ha surgido un interesante fenómeno de competencia internacional por el dominio del gigantesco mercado de la computación, en el que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido aún alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora mediante lenguaje natural y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadora", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa de desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
Procesamiento en paralelo mediante arquitectura y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.
Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.
Oportunidades para los especialistas en computación
Gerencia. El director del departamento de informática es el responsable del manejo de la información y está a cargo de la actividad de todos los sistemas computarizados y de información que hay en la organización.
Area de análisis de sistemas. La función de un analista de sistemas, "analista", es la de analizar, diseñar, e implantar sistemas de información.
Area de programación. El programador de aplicaciones o simplemente programador se encarga de traducir a programas las especificaciones de entrada/salida y las instrucciones del sistema implantado por el analista.
Area de comunicación de datos. El especialista en la comunicación de datos diseña y da mantenimiento a las redes de computación que enlazan computadoras y estaciones de trabajo para posibilitar Ja comunicación de datos.
Area de soporte técnico. Los programadores de sistemas desarrollan y mantienen el software de los sistemas. El cargo de administrador de base de datos progresó a la par que el software de los sistemas manejadores de bases de datos y la necesidad de integrar los sistemas de información.
Aren de operaciones. El operador de computadoras realiza las actividades que se basan en el hardware, necesarios para mantener la producción de los sistemas de información.
Area de capacitación. El coordinador de capacitación ordena todas las actividades educativas relacionadas con la computación.
Especialistas en automatización de oficinas. La automatización de oficinas comprende aquellas aplicaciones basadas en computación generalmente asociadas con el trabajo de oficina.
Especialistas en microcomputadoras. De la popularidad de las microcomputadoras ha surgida una nueva carrera, llamada a veces especialista en microcomputadoras.
Especialistas de un centro de información. Un centro de información es un medio a través del cual los recursos de cómputo se ponen a la disposición de los grupos de usuarios.
Agentes de vinculación con el usuario. Los agentes de vinculación con el usuario sirven como enlace técnico entre el departamento de informática y los grupos de usuarios.
Distribuidores de servicio. La revolución de las computadoras está creando una increíble demanda por servicios relacionados con la computación.
Distribuidores de hardware. Los distribuidores de hardware más conocidos son los fabricantes de sistemas de cómputo, como Digital Equipment Corporation (DEC, Apple, IBM y Hewlett-Packard (HP).
Distribuidores de software. Cuando una compañía adquiere o renta un paquete de software, ésta recibe un permiso o una sesión de derechos para utilizar el software.
Capacitación. La revolución de las computadoras en los últimos años ha provocado una increíble demanda de capacitación. Esta demanda ha puesto a prueba los recursos de las instituciones educativas y ha dado auge a la tremenda demanda de profesores e instructores.



El Rol del ingeniero en Sistemas Computacionales en el mundo contemporáneo

El ingeniero en sistemas computacionales es capaz de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento e integrar a su campo laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones tendientes a reorganizar las actividades de los planes estratégicos de uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales. Actualmente y en cualquier actividad, la interdependencia de las instituciones y empresas adquiere una importancia estratégica; por lo tanto, el ingeniero en sistemas computacionales debe mantenerse actualizado en áreas de especialización, aprovechando los avances de la tecnología para dar respuesta con eficiencia y eficacia a los problemas que se le presenten; es un profesional preparado para:
Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.
Reconocer y guiarse por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.
Dirigir y coordinar equipos de trabajo multi e interdisciplinarios.
Coordinar y realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico.
Aplicar nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral.
Desarrollar y administrar sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones distribuidas.
Poseer una visión empresarial y detectar áreas de oportunidad para emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y de las comunicaciones.
Seleccionar y administrar los Recursos Humanos y computacionales para unidades de servicios de cómputo.
Estar comprometido con el desarrollo sustentable, respetando el entorno social y cultural donde se desarrollan las organizaciones.
Desarrollar y administrar software de aplicación y de base.
Desarrollar interfases Hombre-Máquina.
Desarrollar e integrar soluciones de arquitectura básica máquina-máquina.
Proporcionar consultaría a usuarios de diferentes niveles en una organización.
Conocer y aplicar las normas y estándares correspondientes a las tecnologías de información y de las comunicaciones.
Identificar riesgos y aplicar esquemas de seguridad en las tecnologías de información y de las comunicaciones.
Comprender y aplicar los aspectos legales del uso y explotación de los sistemas computacionales.
Aportaciones de la carrera al avanze tecnológico y desarrollo de la humanidad

Actualmente la computación afecta casi todas las actividades humanas, modificando las estructuras de producción y comercialización, la organización de instituciones, la generación de nuevas tecnologías, la difusión de conocimientos y el ámbito social. El mundo está inmerso en una revolución tecnológica basada en la información, que ha contribuido a que las culturas y sociedades se transformen aceleradamente, tanto económica, como social y políticamente.
Por ejemplo, algunos efectos se observan claramente como la reducción del tiempo de trabajo ya que en un lapso de diez años el número de horas para ensamblar un automóvil disminuyó a la mitad, el tiempo de producción de un periódico bajó a la tercera parte y el de un libro todavía más. Los servicios que exigen un manejo masivo de información, como los del sector financiero, los seguros y el comercio, pueden prestarse en forma casi instantánea, aumentando su eficiencia. El mercado mundial es capaz de reaccionar prácticamente al instante a eventos que se suscitan en casi cualquier parte del planeta.
Por otra parte, han aparecido productos y servicios alternativos vinculados al consumo intermedio y final, a la cultura y al entretenimiento, que están creando nuevos mercados y un número importante de empleos, algunos de los cuales demandan, a su vez, nuevas habilidades y especialidades.
Las sociedades que han incorporado la computación a su forma de vida cuentan con una ventaja económica y social invaluable en el contexto mundial.

La computación en México

Por lo que respecta a la infraestructura informática, es claro que México requiere no solo de especialistas que manejen adecuadamente la tecnología, sino también que apoyen las actividades de investigación, que permitan dotar al país de la capacidad de innovación y asimilación tecnológica. Además es importante desarrollar nichos de la industria que satisfagan adecuadamente las necesidades del mercado. Todo programa de desarrollo computacional debe orientarse a:
· Aumentar el número de instituciones y proyectos para la capacitación de recursos humanos
· Desarrollar y mantener sistemas de información con calidad
· Motivar a los diversos sectores económicos a realizar más inversión en el desarrollo y uso de sistemas de cómputo
La carencia de suficientes especialistas en computación calificados es un aspecto de preocupación, por ser la base fundamental para garantizar el desarrollo del país.
El índice de computadoras por habitante y por hogar es bajo con respecto a otros países, a pesar de que existe una percepción generalizada de los beneficios que brinda esta tecnología.
En 1994 México tenía 2.2 computadoras por cada 100 habitantes, igual que Polonia, Israel y Sudáfrica; en tanto que Chile tenía 3.1, Portugal 5, Alemania 14.4, Singapur 15.3, Canadá 17.5, Australia 21.7 y Estados Unidos 29.7, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Con base en las encuestas que realiza el INEGI actualmente en el Distrito Federal 21.6% de las viviendas poseen computadora, y en las de Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Jalisco alrededor de 15% dispone de esta tecnología, en el extremo opuesto siete entidades presentan porcentajes inferiores al 5%.
Dentro de los estudios del INEGI se sabe que existen grandes diferencias según las características socioeconómicas de los hogares con computadora. De éstos, únicamente el 2% recibe ingresos mensuales de hasta cuatro salarios mínimos. El 13% se ubica entre más de 4 y 8 salarios mínimos; en cambio de los hogares que disponen de al menos una computadora, el 85% percibe ingresos superiores a 8 salarios mínimos.
Existen grandes proyectos a nivel nacional que requieren personal calificado como el "sistema nacional e-México" que pretende ofrecer a todos los mexicanos el acceso a una serie de contenidos y servicios en materia de aprendizaje, salud, economía y gobierno, entre otros para:
· Mejorar la calidad de vida
· Llevar servicios a zonas marginadas
· Promover el desarrollo equitativo
· Abrir oportunidades
· Gobierno eficiente y efectivo
La principal debilidad que enfrenta el país en este momento es la capacidades para formar ingenieros en software. Pocas universidades cuentan con carreras relacionadas con TIC (Tecnologías de información y comunicaciones).
El nivel de manejo del idioma inglés por parte de los recién egresados es insuficiente para que puedan desempeñarse adecuadamente en la industria del software. Falta lograr el nivel de inglés que demanda la industria de software para todas las universidades participantes, en maestros, alumnos y egresados.
México se percibe en el plano internacional como un país incapaz de producir software. La escasez de programadores capacitados y la carencia de infraestructura adecuada reducen la posibilidad de atraer alianzas estratégicas e inversión externa.
Las fábricas de software se concentran en los estados que cuentan con instituciones educativas con carreras en el área de tecnologías de información. Esto presiona al mercado de trabajo, elevando los precios del recurso humano y reduciendo la competitividad de las empresas y del país
Las desigualdades económicas, educativas y de infraestructura se pueden ver acrecentadas en el futuro si no se toman acciones oportunas y concretas.
Es por esto que se tiene que formar ingenieros en computación que permitan contribuir y dar impulso al desarrollo tecnológico del país, pues serán profesionistas con la capacidad de dirigir proyectos multidisciplinarios tanto gubernamentales como privados que beneficien la economía nacional.

CAMPO DE ACCIÓN
El campo de trabajo del Ingeniero en Sistemas Computacionales es muy amplio pudiendo prestar sus servicios profesionales en:
Empresas fabricantes, de mantenimiento y servicios de equipo de cómputo.
Centros de cómputo, teleproceso y telecomunicaciones en el sector privado y público.
Empresas especializadas en el desarrollo de soluciones en hardware y software de impacto tecnológico.
Empresas especializadas en instalaciones de redes de corto, mediano y largo alcance (Peer-to-Peer, Lan, Man, Wan, minicomputadora, workstations, macrocomputadoras).
Empresas privadas y públicas dedicadas a capacitación en software de propósito general y especializado.
Centros de investigación científica de cualquier rama de la Ciencia, como parte de equipos multidisciplinarios o como personal de soporte tecnológico.
Centros de investigación científica y tecnológica del área de sistemas, informática y computación.
Profesor especializado en áreas computacionales en cualquier carrera universitaria y tecnológica.
Profesor especializado en áreas computacionales en cualquiera de las carreras propias de ciencias computacionales.

El papel del mercado en el desarrollo e innovación tecnologica

La Tecnologia juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la investigación científica han logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar increíblemente su entorno.
Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado, se define como un saber científico, como una hipótesis comprobada empíricamente. Tecnología y Ciencia son términos ligados y complementarios, la Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y esta a su vez aplica y genera nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender como la tecnología posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan mayor capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio, facilita el aprendizaje, transforma las culturas, es decir, penetra en todos los sectores de la sociedad.
Para analizar la forma en que las distintas culturas y sociedades incorporan la técnica y después la tecnología podemos citar a la cultura egipcia. La forma en que conservaban un cadáver por medio de sustancias balsámicas en esa época implicaba un gran desarrollo de esa clase de conocimiento así como un experto en el tema.
A lo largo de la historia el conocimiento no solo ha sido aplicado al desarrollo médico, físico o industrial, también se ha comprobado la afinidad entre la ciencia y el desarrollo ofensivo y militar. Arquímedes urdió la construcción de maquinas de guerra para defender la ciudad de Siracusa contra los romanos. Leonardo da Vinci al ofrecer sus servicios al duque de Milán, le mencionó un buen número de artefactos militares que podría construir, y a continuación añadió, casi como algo olvidado, que también pintaba.
Los inicios de la investigación científica fueron en mayor parte enfocados hacia la defensa y la estratégia militar, así en Roma las técnicas de cultivo y fabricación de utensilios no mostraban los avances técnicos presentes en la estrategia militar.
Realmente el conocimiento adquirido a través de la investigación es aplicado en todos los campos y trae consigo consecuencias positivas y negativas. Estas últimas son ocultadas por un aparente progreso económico. La estructura social queda sujeta a los cambios estructurales de la economía los cuales imponen las reglas de juego en el desarrollo nacional. El ser humano no es considerado dentro de los cambios efectuados para acoger las nuevas tecnologías, es relegado y destinado a emprender una nueva etapa de lucha contra la sociedad, se le limitan sus posibilidades, sus libertades individuales y sociales.
La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad para la innovación, pero la innovación está cada vez más asociada a características internas, a una serie de aspectos estructurales y sociales que le son propias al contexto de cada país. Las actuales tendencias para la generación de capacidades de innovación parten de identificar aquellos factores que logren integrar funciones productivas con la generación de conocimientos, de la existencia de organismos capaces de asumir los riesgos que la innovación supone, de un nuevo rol del Estado mucho más activo y del diseño de instrumentos para la transferencia de tecnología. En definitiva se requiere un cambio cultural frente a una nueva forma de competir en los mercados. La innovación es vista como un fenómeno social, en el cual la capacidad de cooperar o complementar funciones se vuelve un factor determinante del éxito.
En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados. Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad social de nuestros países, que parta de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico y social.

Identificación y Descripción de los sectores industriales y de servicios del entorno

Dentro de este sector, la industria maquiladora es la más relevante, siguiéndole la industria de alimentos y bebidas, la industria de la construcción y la fabricación de productos metálicos y no metálicos.
Los servicios, al igual que el comercio, son una actividad que desempeña un papel principal en el funcionamiento de la economía y que genera una gran cantidad de empleos y divisas. Los más importantes son los turísticos, los profesionales, los técnicos y los de carácter financiero.
La economía Tijuana-San Diego es la economía de ciudades gemelas más grande en la región fronteriza México-Estados Unidos. La producción económica regional de San Diego es alrededor de 70 mil millones de dólares, mientras que la siguiente economía fronteriza estadounidense más grande es la de El Paso con alrededor de 12 mil millones de dólares. La economía de Tijuana de aproximadamente 3 a 5 mil millones de dólares es empequeñecida por la de San Diego, pero en base a per capita, es una de las más altas en México.
Los enlaces entre las economías de Tijuana y San Diego son particularmente evidentes en el Área de Planeación Fronteriza Internacional. Gran parte del desarrollo reciente en Otay Mesa en San Diego está relacionado a México, prestando servicios administrativos, fabricación de componentes, bodegas y otros para la industria maquiladora al otro lado de la frontera, así como servicios de transporte y de transbordo para el comercio internacional. El área de San Ysidro está unida estrechamente a la economía de Tijuana por medio de servicios de ventas al menudeo, transporte y financieros (incluyendo bancarios y cambio de moneda). El empleo en la grande industria maquiladora de la Mesa de Otay de Tijuana depende de San Diego y de los Estados Unidos, el mercado para la mayoría de los productos de maquiladora. Un alto porcentaje de empleo minorista en el área de Tijuana adyacente a la garita en San Ysidro y en el distrito turístico de la Avenida Revolución está relacionado al turismo transfronterizo. También importante en esta zona de Tijuana son las ventas de medicamentos con o sin receta y de servicios médicos para los turistas y visitantes extranjeros.
La parte estadounidense del área de planeación tiene un número elevado de empleos relativos a la población del área. Esto contrasta con la parte de Tijuana del órea de población donde existe un nœmero más pequeño de empleos relativos a la población que reside en el área. Sin embargo, debe hacerse notar que los individuos empleados en las partes de Tijuana y San Diego del Área de Planeación Fronteriza Internacional no necesariamente residen dentro del área. El Cuadro 1 presenta las cifras de población y empleo para el Área de Planeación Fronteriza Internacional.
El empleo en la parte de San Diego del Área de Planeación Fronteriza Internacional creció 22.3 por ciento entre 1990 y 1995 a un total de 13,293. El Cuadro 2 muestra el empleo por sector para 1995, el año más reciente para el cual había datos disponibles. Dada la cantidad de terrenos baldíos desarrollables en la parte estado-unidense del Área de planeación y otros factores, SANDAG pronostica un aumento significativo en empleo, agregando 47,737 empleos para el año 2020. El crecimiento total en empleo será de 359 por ciento, con el mayor cambio en Servicios (1,137 por ciento); Finanzas, seguros y bienes raíces (833 por ciento) y Comercio mayorista (551 por ciento). Estos pronósticos suponen una implementación de estrategias de crecimiento inteligente en la región.
El crecimiento de la economía de Tijuana ha generado nuevos empleos en la industria maquiladora y en servicios. De particular importancia ha sido el crecimiento acelerado en empleos industriales que se han duplicado en menos de 10 años. Esto ha ayudado a diversificar la economía. Al mismo tiempo, un porcentaje alto de la población económicamente activa de Tijuana desempeña actividades económicas informales (18.5 por ciento) y semiformales (45.5 por ciento).
La población total de Tijuana en 1995 fue de 1,060,068, de la cual 78.86 por ciento se consideraba económicamente activa (835,970). De estas personas económicamente activas, 49.76 por ciento fue contratada y recibió un salario; 7.48 por ciento recibió menos de un salario mínimo; 31.40 por ciento recibió entre uno y dos salarios mínimos; 45.31 por ciento recibió entre dos y cinco salarios mínimos y el 15.81 por ciento restante fue empleado, pero no especificó la cantidad de ingresos o no recibió ingresos en efectivo. A principios del año 2000, el salario mínimo de Tijuana era de 37.4 pesos por día.
La distribución de empleo para toda Tijuana en junio de 1997, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se indica en el Cuadro 3. El Mapa 9 muestra dos grupos distintos de empleo en Tijuana, uno en Mesa de Otay y el otro en la Zona Centro que incluye parte de la Zona Río. Existe una concentración de parques industriales y maquiladoras y servicios relacionados al comercio en la Mesa de Otay. La Zona Centro y la Zona Río son centros de servicios (incluyendo el turismo) y gobierno. Así que es probable que la parte tijuanense del Área de Planeación Fronteriza Internacional tenga porcentajes más altos de empleo en las categorías de Industria maquiladora, Gobierno, Comercio y Servicios que el promedio municipal.
El Cuadro 3 indica que 8.1 por ciento de los individuos empleados en Tijuana trabajan en los Estados Unidos y residen en México. En 1997, este grupo de aproximadamente 30,000 trabajadores de tránsito diario ganaron salarios que son bastante elevados en comparación con salarios por trabajo similar en Tijuana. A principios de 1999, el salario mínimo era de 5.75 dólares por hora, aproximadamente 10 veces más que el salario mínimo de Tijuana de 37.4 pesos por día (alrededor de US$.52 por hora). Por lo tanto, los trabajadores de tránsito diario probablemente reciben de cinco a diez veces más por trabajo en San Diego de lo que recibirían por trabajo similar en Tijuana.


Población
Empleo
Parte de San Diego del área de planeación
27,918*
13,293*
Parte de Tijuana del área de planeación
335,467**
82,364***
TOTAL
363,385
95,657

* Estadísticas de San Diego de 1998.
** Datos de IMPlan de 1997.
*** Personas empleadas inscritas en el Seguro Social, datos de IMPlan de 1994.
Fuente: SANDAG and / e IMPlan.

Sector
Empleo
%
Agricultura y minería
2
<1
Comercio minorista
2,368
18
Construcción
56
<1
Servicios
1,396
11
Manufacturero
1,844
13
Gobierno
2,962
22
Transporte,comunicación y servicios públicos
1,444
11
Finanzas,seguros y bienes raíces
374
3
Comercio mayorista
1,723
13
Trabaja por cuenta propia
1,124
8
EMPLEO TOTAL
13,293
100%

Fuente: Inventarios de Empleo de 1995 de SANDAG.

Categoría
Por ciento
Agricultura,ganadería y relacionados
0.3
Empleado en los EE.UU.
8.1
Industrias de extracción y electricidad
0.5
Comercio
17.9
Industria maquiladora
28.3
Servicios
30.8
Construcción
5.6
Gobierno
2.7
Comunicación y transporte
5.8

Fuente: INEGI, Población económicamente activa,junio de 1997.

Conclusión


La ingenieria en sistemas nacion, por la necesidad de formar especialistas en la materia, para los distinto campos laborales, sin embargo a nivel nacionale hace falta mas esfuerzo por mejorar esta formacion, pues el nivel que manejan las grandes empresas, por lo general es un nivel que no fue alcanzado durante la preparacion de la persona, razón por lo que, algunas empresas fuertes no se fijan en estas zonas.
El campo de trabajo del ingerio se desemvuelve principalmente en el área de maquiliadores para la optimizacion de los procesos, mediente el uso de tecnologia, conocimientos, redes, y otras herramientas. Con un amplio campo de conocimientos en el area de Computación y procesos. Lo cual propone la creacion de sistemas propios de ingenieria en sistemas
La Tecnología juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la investigación científica han logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar increíblemente su entorno. Por eso significa un gran cambio lo que le sucedió a la sociedad por la implementación de nuevas tecnologías creadas por ingenieros las cuales facilitan la vida cotidiana de la sociedad. En cuanto a los sectores industriales y de servicios del entorno, los que más destacan son la industria maquiladora y el turismo, los cuales significan gran parte de la economía del municipio.
El ISC es capaz de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento e integrar a su ambiente laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones, implementar el uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales

La Entrevista y Cuestionario

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. Sin embargo las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevistas es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevistas es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
Preparación de la Entrevista
Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
Secuela de la Entrevista
Escribir los resultados (Documentación).
Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo).
Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posible respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.
Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada
FORMA DE PREGUNTA ABIERTA
FORMA DE PREGUNTA CERRADA
Ejemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para los empleados.
" algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje todos los cálculos..."
bajo estas circunstancias ¿ apoyaría usted el desarrollo de un sistema de este tipo?.
Ejemplo: obtener la información sobre las
Características de diseño críticas para los empleados.
" La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma en la que la empresa maneja los pedidos..." Me gustaría que usted contestara algunas preguntas específicas en relación en lo anterior:
-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no
-¿En donde se presenta la mayor parte del problema?
- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?
Selección de Entrevistados
La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil.
Realización de Entrevista
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
¿Por qué me lo está diciendo a mí ?
¿Qué está olvidando?
¿Qué espera está persona que haga yo?

Entrevista estructurada
Entrevista no estructurada




VENTAJAS
-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.
-Resulta en entrevistas más pequeñas.
-El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.
-El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.
-Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.




DESVENTAJAS
-Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados.
-Puede recopilarse información extraña
-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.


Cuestionario
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.
Recabación de datos mediante cuestionarios
Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamento, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honesta ( y menos respuestas prehechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiable.
Selección de formas para cuestionarios
El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto
Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
Cuestionario Cerrado
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

Diseño Experimental

Introducción
El siguinete trabajo tiene el objetivo de concer el diseño experimental, el cual sera importante para la realizacion de experimentos al aire libre.
En la investifacion experimental los datos se recolectan luego de que se ha llevado a cabo una manipulación. Se manipulan las variables que asumimos causan el efecto. La cual esta formada por los siguientes pasos:

En este estudio el investigador controla la variable independiente.
Es el enfoque que brinda el más grande control.
El investigador controla la selección de los participantes para el estudio.
El investigador asigna los participantes a dos o más grupos sobre la base de características similares al comienzo del experimento.
El investigador aplica diferentes tratamientos a los grupos.
El investigador controla las condiciones en el ambiente de investigación (por ejemplo, lugar, tiempo, fecha de comienzo, horarios, quién aplicará el tratamiento).
Finalmente, el investigador selecciona un test para determinar los efectos de los tratamientos en los grupos.
La esencia de la experimentación es el CONTROL.

Diseños experimentales. Características de los diseños experimentales: validez interna, externa, de constructo y estadística. Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos. Diseños experimentales con los mismos sujetos. Diseños factoriales.
Características de la metodología experimental.
Definición:
Un experimento es un estudio en el que al menos una variable es manipulada y las unidades son aleatoriamente asignadas a los distintos niveles o categorías de las variables manipuladas. (Pedhazur y Pedhazur, 1991)
Características del diseño experimental:
1. Manipulación: es la intervención deliberada del investigador para provocar cambios en la v. dependiente.
2. Aleatorización: mayor tamaño de los efectos frente a la equiparación.
Todos los diseños experimentales se caracterizan por la manipulación, pero pueden ser clasificados atendiendo a la aleatorización en:
· Auténticamente experimentales.
· Cuasiexperimentales.
En los diseños experimentales la aleatorización es como se distribuyen los sujetos en los diferentes grupos que forman parte del estudio. El primer ensayo clínico aleatorizado se efectuó en 1.947 por Sir Austin Bradford Hill y lo llevó a cabo sobre el efecto de la Estreptomicina en la Tuberculosis, es el primer estudio realizado con un diseño experimental, hasta ese momento el diseño investigador que se realizaba era el “estudio de casos”, estudios observacionales simples.
La aleatorización mide y reduce el error.
En las Ciencias de la Salud como es tan importante estudiar los efectos que produce una variable, sus consecuencias y la relación causa-efecto que se puede producir, es muy importante conocer el error y reducirlo en todo lo posible, por ello los estudios de investigación deben ser y deben reunir la característica de la aleatorización, por ello deben utilizarse diseños experimentales.
Ejemplo: Estudio de incidencia de Ca de pulmón. Para llevarlo a cabo se cogerían dos grupos de personas que deberán reunir idénticas características en cuanto al mismo número de individuos que lo componen, grupos de edad que lo forman e idéntica proporción en cuanto al genero, posteriormente se procedería a la comparación e investigación de Ca de pulmón en cada uno de los grupos.
VENTAJAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.
1. Se elimina el efecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de la aleatorización.
2. El control y manipulación de las variables predictorias clarifican la dirección y naturaleza de la causa.
3. Flexibilidad, eficiencia, simetría y manipulación estadística.
VIABILIDAD DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES.
1. Imposibilidad de manipular algunas variables.
2. Cuestiones éticas.
3. Practicabilidad.
INCONVENIENTES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.
1. Dificultad de elegibilidad y manejo de las variables de control.
2. Dificultad de disponer de muestras representativas.
3. Falta de realismo.
CALIDAD DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.
1. Validez Interna.
2. Validez Externa.
3. Validez Ecológica.
4. Validez de Constructo.
1.- VALIDEZ INTERNA.
Es el grado en que los cambios observados se pueden atribuir a la manipulación experimental. Estudia hasta que punto una causa puede ser atribuida a un efecto.
Teniendo en cuenta la validez interna de mayor a menor grado los diseños los podemos clasificar en los siguientes grupos:
1. Experimentales auténticos: Verdaderos, puros, pues no tienen problemas de validez interna (True Desing).
2. Cuasiexperimentales: No se pueden descartar la presencia de variables confundidoras, pues no es posible eliminarlas todas. El investigador sabe que A es causa de B, pero no está seguro que A también pueda ser causa de otros factores como C ó D.
3. No experimentales: Están cerca de los anteriores en cuanto a validez interna, aunque presentan más variables confundidoras, pueden ser:
3.1 Longitudinales: (Prospectivo / Retrospectivo)
3.2 Transversales.
Cuántas más variables entran en un diseño van restando validez interna.
Las variables confundidoras afectan al diseño, forman parte de las AMENAZAS a la validez interna.
Ej. : Dar un curso de educación sanitaria en un barrio de la ciudad, formo dos grupos :
1.- Con personas de la raza paya.
2.- Con personas de la raza gitana.
a los payos les doy el curso y a los gitanos no les doy el curso.
Si posteriormente analizamos quien cumple mejor las reglas de higiene y nuestra hipótesis es que el curso ha servido para aumentar la higiene, también deberemos tener en cuenta que hay variables que han influido, tales como la raza y/o las diferencias en el poder adquisitivo o nivel económico de los grupos.
- Cuando una variable hace que un grupo de partida sea diferente (por ej. raza) se les llama AMENAZA.
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA.
1. HISTORIA. Hay amenaza de historia, cuando hay acontecimientos externos que ocurren simultáneamente con éste y que pueden alterar o influir. Ej. : Programa educativo ---- Problemas de T.A. ---- Disminución de la T.A. Pero al margen de este programa tenemos que se hace gimnasia y se sigue una dieta sana, estos factores influyen en los resultados.
2. SELECCIÓN. Cuando los grupos de estudio son diferentes. Ej. Raza, sexo, ...
3. MADURACION. Son los cambios producidos por evolución natural. Tiene relevancia en salud y confunde el efecto del cambio de la variable con el de la causa. Ej. : Herida mejora hagamos o no hagamos nada, pero ¿cuánto depende la mejoría de la herida de lo que hemos hecho sobre ella?.
4. EFECTOS RELATIVOS DEL PRE-TEST. Es la influencia que produce el pre-test. Ej.: Si medimos la T.A. en los gitanos de un barrio y posteriormente aplicamos el programa y volvemos a medir. ¿Cuánto del cambio es por el programa y cuánto por ser la primer a vez que se le mide la T.A.?.
5. MORTALIDAD (o ATRICION). El que desaparezcan sujetos de los grupos de comparación. No sabemos que sujetos se pierden, unos se mueren y otros se van.
6. INSTRUMENTACION. Uso de instrumentos no fiables ni validos.
7. REGRESION ESTADISTICA. Los sujetos seleccionados representan situaciones o puntuaciones en alguna variable. Cuando se usan sujetos extremos. Sucede cuando para probar los efectos algo se escogen a los sujetos más extremos. Ej.: Para probar los efectos de una dieta seleccionamos a los más gordos.
El Tamaño muestral afecta a la validez interna.
2.- VALIDEZ EXTERNA.
Es el grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a muestras o condiciones espacio-temporales diferentes. Ej. “A” causa “B”, pero seguiría causando “B” con otros:
- Sujetos.
- Contexto ---- validez ecológica.
- Momentos.
Los estudios descriptivos (encuestas) son los que más se preocupan por la validez externa.
La validez externa está afectada por los siguientes aspectos:
· Por la variable independiente. Es el nivel de operacionalización del v. Independiente.
· “Efecto Rosenthal”: es el efecto derivado de las expectativas, es decir, el efecto derivado de que se presupone o se espera que ocurra, cuando algo se espera un efecto favorece que se produzca. Afecta tanto a la variable interna como a la v. Externa.
· “Efecto Hawthorne”: son las expectativas que el sujeto tiene sobre si mismo, es el efecto de la autoexpectativa.
En el Efecto Rosenthal las expectativas se reflejan en el otro sujeto, mientras que el Efecto Hawthorne es el producido por las expectativas del sujeto sobre si mismo.
3.- VALIDEZ ECOLÓGICA.
Es aquella que se puede aplicar en distintos contextos. Ej. Los hospitales de EE.UU. no son iguales que los hospitales de España, por lo tanto lo que allí es válido puede no serlo aquí.
4.- VALIDEZ DE CONSTRUCTO.
Alude a la relación existente entre la v. Independiente que se manipula y el constructo teórico que se supone se manipula.
Representa principalmente dos amenazas:
1. Problemas en la definición operacional del constructo.
2. Poco desarrollo teórico del constructo.
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES.
En todos hay manipulación, luego la clasificación se llevará a cabo en relación al grado de aleatorización. Se pueden distinguir dos grandes grupos:
1. Experimentales AUTENTICOS. Hay manipulación y aleatorización. Hay dos tipos básicos: * Con realización de medición “pre-test” y * Sin realización de medición “pre-test”.
2. CUASIEXPERIMENTALES O PRE-EXPERIMENTALES. Hay manipulación pero no hay aleatorización.
DISEÑO EXPERIMENTAL AUTENTICO.
Presenta dos características importantes:
· Manipulación: es la intervención deliberada del investigador para provocar cambios en la v. dependiente.
· Aleatorización: mayor tamaño de los efectos frente a la equiparación.
Es aquel en el cuanto más aleatorización haya mejor.
El efecto del azar: cuando la muestra aleatoria es grande, el tamaño del efecto es alto.
Ej.: - Si tenemos 30 sujetos y queremos repartir al azar, se podría hacer sorteándolos con una moneda, pero si tenemos 500 sujetos, habría más probabilidades de que la muestra sea al azar.
Hay cálculos y sistemas para conocer el número de estudios que se necesitan, para poder afirmar que es una muestra aleatoria.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS.
En función de la variable independiente:
· Diseños simples.
· Diseños factoriales.
En función de la aplicación:
· Diseños experimentales con grupos de sujetos distintos.
· Diseños experimentales con los mismos sujetos.
En función de las variables dependientes:
· Diseños de medidas repetidas.
DISEÑO EXPERIMENTAL CON GRUPOS DE SUJETOS DISTINTOS.
1.- Diseños de grupos aleatorios o independientes.
1.1 Diseño de dos grupos elegidos al azar con medidas en el post-test.
1.2 Diseño de dos grupos elegidos al azar con medidas en el pre-test y en el post-test.
Sólo interfiere la variable independiente.
En el ensayo clínico la variable independiente (X) suele ser un fármaco.
Hay una variable contaminante que hay que controlar.
2.- Diseños de grupos aleatorios por bloques.
Intenta controlar una variable contaminadora, esto lo hace incluyéndola en todos los grupos y convirtiendo la variable contaminadora en una constante.
Modalidades:
2.1. Varios sujetos por nivel y bloque.
2.2. Un sujeto por nivel y bloque.
2.3. Diseños con “camadas”.
2.4. Diseño con gemelos.
3. - Diseños especiales:
3.1. Control con placebo (ciego). El sujeto sabe si es control.
3.2. Estudio del doble ciego. Ni el sujeto ni el investigado saben quién forma parte del control.
Ej.: Al grupo control se le da la educación de siempre, al grupo experimental la nueva educación sanitaria.
Se realiza un pre-test para evaluar el conocimiento previo.
DISEÑO EXEPRIMENTAL CON LOS MISMOS SUJETOS.
Son llamados también “Diseños Infrasujeto o de medidas repetidas”.
El grupo control y experimental están formados por los mismos sujetos. Los mismos sujetos son control e investigados.
“Todos los sujetos pasan por todas las condiciones experimentales”.
Presentan principalmente dos ventajas:
· Economía de sujetos.
· Pequeño número de sujetos en el grupo.
Amenazas a la validez interna:
· Efectos de la practica sobre la variable dependiente.
· Efecto de orden en la presentación de tratamientos y medición de resultados.
· Efectos de la fatiga.
· Efectos de la motivación.
Procedimientos de control:
1. Aleatorización simple y por bloques.
2. Equilibrado o reequilibrado. Ej.: V.I con dos niveles A y B.
· Equilibrado: ABBA (A afecta a B, B afecta A).
· Alternativa (Dos grupos): grupo 1: orden: AB y grupo 2: orden: BA.
3. Cuadrado latino: sustituye al equilibrado cuando la variable independiente tiene más de dos niveles. Ej. 3 niveles: ABC, ACB, BAC, BCA, CAB, CBA (Permutaciones de 3 elementos: 3 X 2 X 1 = 6)
Definición: Elección de permutaciones al azar sin que se repita posición del nivel de la VI.
1. – ABC 10 sujetos al azar ( con n = 30)
2. - ACB
3. – BAC 10 sujetos al azar.
4. - BCA
5. – CAB 10 sujetos al azar.
6. - CBA
No exclusivamente intrasujeto, sino también Inter.-grupo.
Es un diseño idóneo para el estudio de enfermedades crónicas y enfermedades que afectan a grandes grupos de población. Muy utilizado en los ensayos clínicos.
DISEÑOS COMPLEJOS O DISEÑOS FACTORIALES.
Es un tipo de diseño experimental en el que hay más de una variable independiente. Cada variable recibe el nombre de factor. Su principal acción es que sirven para valorar el efecto de la interacción, es decir, saber el efecto combinado de las distintas variables. Cada variable recibe el nombre de factor y el número indica los niveles de cada variable.
Ejemplo: 2X2 (dos variables independientes con dos niveles cada una)
2X2X3 (tres variables independientes, dos de ellas con dos niveles y una con tres)
Ejemplo de un diseño complejo o factorial:
Hipótesis: Las personas que son distraídas, frente a las que no lo son, aguantan más el dolor. (Meter la mano en agua helada).
Tenemos 2 v. independientes que tienen dos niveles:
· Distracción (se consigue mediante la lectura de un cuento).- Con cuento (distracción) y - Sin cuento ( sin distracción).
· Sexo del investigador:- Hombre.- Mujer.
Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control.
Y se plantea realizar una estrategia distractiva: leer un cuento mientras se realiza la prueba.
Diseño del experimento: 2 grupos, uno con distracción y al otro sin distracción (no lectura del cuento), y mido el tiempo que aguanta cada uno con la mano sumergida en agua helada.
La investigadora pensó que ella misma podía ser un elemento de distracción y entonces añadió una variable de confusión que era el “atractivo” de la propia investigadora, pasando el estudio a ser de dos variables y por lo tanto se necesitaban cuatro grupos.
Las dos variables tenían efecto sobre el dolor, tanto con el entretenimiento como con la presencia del investigador.
No hubo efecto combinado de potenciación entre las variables.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS COMPLEJOS O FACTORIALES.
*1. Un diseño complejo es mejor que dos diseños simples, ya que es el único que permite observar el comportamiento de una variable bajo todas las condiciones. PERMITE VALORAR EL EFECTO DE INTERACCIÓN (el efecto combinado de ambas variables), es decir, permite saber el efecto principal de A, el de B y el efecto combinado de ambos).
Un diseño de este tipo, dentro de un estudio de enfermería, nos ayudaría a saber en que porcentaje la mejoría del paciente es debido a:
- El médico.
- La Enfermera.
- Ambos (conjuntamente)
*2. A más niveles en variables mejor se rastrea la relación causal, pero presenta el Inconveniente de necesitar más sujetos. Cuanto más aumenta el nivel de las variables, más aumenta la cantidad de sujetos que se necesitan.
Para garantizar un buen resultado hay que tener por lo menos 10 sujetos por grupo, si tengo un diseño de: 7. x 9, necesitaré 630 sujetos.
Ejemplo para el diseño: 2 x 2 x 2 (con tres variables).
Variable Independiente: Varones / Hembras.
Variable Dependiente: Con distracción / Sin distracción.
Tenemos que formar 8 grupos de sujetos, ya que tenemos:
1. Variable independiente con dos niveles: Con distracción / Sin distracción.
2. Variable, el investigador: Mujer / Hombre.
3. Sujetos, los investigados: Mujer / Hombre.
Son tres variables independientes causales
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SALOMON.
Permite ver los efectos pretest y evitar la amenaza de selección.
O1 X O2 // O3 X O4 // X O5 // X O6 ---- Amenaza la selección de control con pre-test.
X = O2 + O5 / O4 + O6 = Efectos debidos al tratamiento.
X = O2 + O4 / O5 + O6 = Efectos pretest.
Un estudio para detectar efecto pretest, se puede hacer mediante un diseño factorial con dos variables.
Diseño de 4 grupos: Pretest: 2 niveles: SI / NO.
Tratamiento: 2 niveles: SI / NO.
- Con pre-test y tratamiento.
- Sin pre-test y tratamiento.
- Con pre-test y sin tratamiento.
- Sin pre-test y sin tratamiento.
Permite conocer las interacciones.
Los diseños factoriales pueden ser experimentales o cuasiexperimentales.
*3.- Efecto de le interacción como punto central de estos diseños.
*4.- Efecto suelo y efecto techo: Se pueden confundir con la interacción, son debidos a que la variable medida no varia significativamente, están causados por la restricción en el rango de medida de la variable dependiente.
EFECTO SUELO: medida con poco rango de variabilidad, puntuaciones muy bajas.
EFECTO TECHO: Las variables no discriminan, todos los sujetos presentan puntuaciones muy elevadas.
Ej.: Si para valorar los conocimientos de la clase en matemáticas hacemos un examen de 8º E.G.B. y todos sacamos un 10 esto se dice que es un techo, si el examen es del final de la carrera de matemáticas y todos sacamos y un cero, esto se dice que es efecto suelo.
EXPERIMENTOS O ENSAYOS SECUENCIALES.
(Todos los vistos anteriormente pueden serlo)
Características:
Es un estudio en que los sujetos se asignan a los grupos poco a poco hasta tener todos los efectos que esperamos.
En el mundo de la química no hay mas remedio que tener un grupo control y otro experimental. Esto puede plantear problemas éticos.
En estos estudios de antemano no asignamos los sujetos a los grupos, cuando el tratamiento es efectivo, se para el estudio para poder aplicar dicho tratamiento al resto de pacientes, no hace falta acabar el estudio. Así mismo si vemos que el tratamiento no es efectivo y está perjudicando al grupo experimental, se para no perjudicar más al grupo.
Por lo tanto podemos afirmar que los estudios están condicionado a los resultados que se van obteniendo.
Son un tipo de diseño particular porque lo que se estudia son fármacos. De antemano los sujetos no se asignan. Se hace poco a poco hasta que aparecen resultados. Se para el tratamiento cuando aparecen efectos adversos o el tratamiento resulta eficaz.
En estos experimentos, estudios o ensayos la continuidad no está asegurada, sino que depende y está condicionada por los resultados que van apareciendo.


Conclusión

El método experimental consta de dos elementos: manipulación y descripción. Se provoca una reacción en un grupo, habitualmente alumnos de investigación educacional, y se determinan los efectos. La manipulación, es decir, la manera como se controlan ciertos aspectos de una situación se denomina por lo común "tratamiento", qué es lo que constituye la variable independiente principal en los estudios experimentales: el tratamiento es la causa primera cuyos efectos hay que determinar