Saturday, December 03, 2005

Preguntas Básicas II

Cualidades de la Personalidad Laboriosidad del investigador


Austeridad
Honestidad
Independencia
Responsabilidad
TenacidadModestia
Patriotismo
Colectivismo
Creatividad
Ética Profesional
Solidaridad
Disciplina
Espíritu crítico y autocrítico
Audacia
Tolerancia
Perseverancia
Agilidad de pensamiento y acción
Integralidad
Observador
Intelectual
Dinámico
Objetivo
Curioso
Emprendedor
Constante
Descubridor
Consciente
Analítico
Incansable
Aventurero
Sincero


CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR.

1. Objetividad. Enfocar las cosas tal y como se ven, es decir, tratarlas con respeto y obediencia.
2. Criterio de Realidad. Representa el sentido tal y como sus ojos lo ven, es decir, no se cierra a los sucesos.
3. Sentido Crítico. Mantener alerta su inteligencia contra la incredulidad, sectarismos y prejuicios de otros.
4. Intención. Representa la percepción clara, íntima e instantánea de una idea o verdad.
5. Constancia. Es la voluntad tenaz del investigador.
6. Poder Creador. Representa lo nuevo de la ciencia, pues elimina lo rutinario y acumulación archivológica.
7. Aliento Vital. Consiste en capacitarse para captar las vibraciones del ambiente y alienta la capacidad de iniciativa.
8. Trabajo de Equipo. Es la expresión máxima de la solidaridad humana, contra el egoísmo individual. (Individualismo egoísta)


Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
1. Observación.
La observación es considerar con atención o analizar algo. Ésta ocupa un lugar predominante en el proceso científico de investigación.
La observación científica tiene como características:
1. Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación. 2. Ser planificada sistemáticamente.
3. Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.
4. Ser controlada sistemáticamente para que pueda relacionarse con proposiciones generales.
a. Objetivos de la observación.
La observación cumple diferentes objetivos, entre otros:
1. Elaborar hipótesis de trabajo.
2. Recabar información propia para la investigación.
3. Establecer comparación con los datos sacados por la entrevista o complementarlos.
b. Modalidades de la observación.
La observación tiene diferentes modalidades como las siguientes:
1) De acuerdo a los modos utilizados.
Observación no estructurada o no regulada. Esta es la observación ordinaria, libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
Observación estructurada o sistemática o controlada o regulada. Esta modalidad es aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.
2) De acuerdo a la participación del observador.
Observación no participante. Es donde el observador estudia el grupo y permanece separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje, por similar a la técnica empleada por los periodistas.
Observación participante. Cuando se conoce el fenómeno desde dentro.
Existen dos tipos de observación participante:
* Observación natural. Cuando el observador pertenece a la comunidad que observa. * Observación artificial. Cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de realizar la observación.
3. De acuerdo al número de observadores.
a) Individual, cuando es únicamente el investigador quien hace la observación. b) Por grupos, todos pueden hacer la misma observación o cada uno tratar un aspecto diferente. También pueden trabajar con diferentes métodos.
4. De acuerdo al lugar donde se realiza.
a) Observación de campo, se efectúa directamente de la realidad, en el momento mismo en que el suceso ocurre.
b) Observación de laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se provoca, el escenario se prepara.
c. Instrumentos para recabar observaciones.
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de las observaciones, a saber:
1. Libreta o cuaderno de notas. El investigador la debe traer siempre consigo. La intención es anotar mientras realiza la observación y le dará preferencia a lo que la memoria no puede retener con precisión ni fidelidad, como por ejemplo: cifras, fechas, opiniones textuales, esquemas, mapas, croquis.
2. El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquecerá si se complementa con los datos de la libreta de notas y para que tenga una buena utilidad deberá escribirse se forma clara y ordenada.
3. Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.
Existen tres tipos de cuadros: a) Para registrar actitudes y opiniones. b) Para registrar hechos objetivos. c) Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones.
Cada investigador puede diseñar sus propios cuadros de acuerdo a las necesidades que tenga. La única condición es que estos cuadros presenten la información clara y legible.
Ejemplo:
Cuadro para la observación en una entrevista, solicitando empleo secretarial.
4. Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la investigación, deberán elaborarse lo más detalladamente posible, y las anotaciones deberán hacerse mediante símbolos convencionales, destacando o remarcando los lugares que así convengan. 5. Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de video. Los tres tienen la ventaja de la fidelidad en la recolección de los datos. La desventaja consiste en que son instrumentos mecánicos y en ocasiones pueden fallar.
2. La interrogación.
La interrogación proporciona la información que no se obtiene por medio de la observación, con ella se da una relación estrecha entre las personas.
El mejor instrumento para obtener respuestas a nuestras preguntas es, sin duda, la entrevista.
Las ventajas de la entrevista son:
a) Ser un instrumento eficaz que penetra en el mundo anímico del hombre. b) Obtener datos más verídicos y suficientes.

Sus desventajas provienen del mal uso de la técnica o por fallas de los participantes.
a. La entrevista.
La entrevista se define como una conversación con un propósito y éste se da en función del tema que se investiga.
Existen dos tipos de entrevista:
1) La entrevista estructurada, donde se utiliza el formulario (guía de entrevista) como instrumento de precisión para controlar las respuestas y no se den desviaciones de información.
2) La entrevista no estructurada, donde el entrevistado y el entrevistador tienen la libertad de preguntas y respuestas y no hay preparación previa de la entrevista.
Parte de las obligaciones del entrevistador está la de conocer a que tipo de entrevistado se enfrenta para que de esa forma pueda hacer uso de sus habilidades y obtener más información, ya que de acuerdo a la personalidad de cada uno se es diferente.
A continuación se da una breve reseña de cada uno de los tipos de entrevistado que pueden existir, entre otros están.
1. El divagador: Requiere centrarlo en el punto exacto. 2. El obtuso y torpe: es necesario tenerle paciencia. 3. El tímido y autoconsciente: hay que apartar su atención de él. 4. El atrevido y apasionado: hay que tratarlo con precaución. 5. El hostil: Se aprovecha sólo en el estudio de sus reacciones negativas. 6. El mentiroso: Se debe estar prevenido para sus respuestas. 7. El petulante: hay que embaucarlo para que conteste. 8. El terco: hay que irse con calma; obtener primero pequeñas respuestas, luego las más complicadas. 9. El vacilante: hay que darle el tiempo que necesite para contestar. 10. El nervioso: hay que tratarlo con cortesía y animarlo. 11. El jocoso: probablemente hay que recurrir a su buen humor. 12. El astuto: hay que tratarlo también con astucia. 13. El hipócrita: a través de la plática se descubrirá su debilidad. 14. El práctico: puede contradecirse con aquello que ya ha dicho.
Estructura de la entrevista.
En toda entrevista se distinguen tres etapas: la preparación, la conducción y el cierre, las cuales se desarrollan a continuación:
1. Preparación.
La preparación de la entrevista va desde la redacción del formulario para la entrevista hasta la obtención de la cita. La cita puede hacerse personalmente, por correo, por teléfono o por medio de otra persona que conozcan al futuro entrevistado. Mucho tiene que ver la presentación ante el entrevistado, pues el presentarse mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar actitudes negativas.
2. Conducción.
La entrevista debe comenzar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la simpatía y la confianza mutuas.
Es conveniente conservar algunos comentarios pero considerando que no se debe aprobar ni polemizar con las opiniones que de el entrevistado. Algunas frases de transición que pueden utilizarse son: "este es un punto muy interesante, ¿podría decirnos si..."; "déjeme ver si he comprendido, decía usted?..."; "hace un momento nos comentaba..., le importaría ratificar si...", etc.
3. Cierre.
Este se da una vez que ya tenemos todas las respuestas que buscábamos o llenos nuestros formularios. Es necesario conservar la cordialidad hasta el final, sobre todo si necesitamos volver en otra ocasión. Una frase sencilla como "muchas gracias por la molestia que se ha tomado", puede ser nuestro cierre.
b. El cuestionario.
Es la lista de cuestiones o preguntas a las que se debe responder por escrito. En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del entrevistador.
La construcción del cuestionario debe sustentarse en:
El cuerpo de teoría.
Marco conceptual en que se apoya el estudio.
Las hipótesis que se deben probar.
Objetivos de la investigación.
Preguntas dirigidas a conocer aspectos específicos de las variables objeto de estudio.
No existe REGLA CONOCIDA para formular las preguntas; pero sí deben considerarse:
1. No sacrificar la claridad por la concisión. Deben usarse las palabras necesarias para que todo quede claro y entendible.
Veamos una confusa:
Según usted, ¿cuándo deben emplearse los anticonceptivos? Depende de $$$$$, momento propicio para no tener más hijos y tiempo de matrimonio.
Sí _____ No ______
Una correcta:
Si un matrimonio tiene muchos hijos, ¿cree usted que es conveniente el uso de los anticonceptivos para controlar la natalidad?
Sí _____ No ______
2. Evitar que las preguntas induzcan la respuesta.
Incorrecta: ¿Los anticonceptivos son adecuados para el control de la natalidad?
Sí _____ No ______
Correcta: para el control de la natalidad, considera usted que los anticonceptivos son:
Adecuados ______ inadecuados ______ No opina _______
3. No emplear tesis de personas e instituciones conocidas para apoyar las preguntas. No mencionar doctrina o posturas ideológicas como "verdades indiscutibles"
Para católicos:
Incorrecta: La iglesia está en desacuerdo con los anticonceptivos para el control de la natalidad, ¿cree usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Sí _____ No _____
Correcta: En relación al control de la natalidad, ¿cree usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos?
Sí _____ No _____
4. Evitar que las preguntas molesten o incomoden a los informantes. Esto puede suceder cuando se tratan aspectos íntimos de las personas o sus familias. Para mujeres solteras, recién casadas o de cierto nivel cultural…
Incómoda: ¿Qué anticonceptivos utiliza o utilizaría usted para controlar su fertilidad?
Menos incómoda: Si no le molesta, ¿podría usted mencionar qué anticonceptivos considera adecuados para el control de la natalidad?
5. Redactar las preguntas con las palabras apropiadas al público al que se aplicará el cuestionario.
Para nivel campesino, obrero… sobre inmunización….
Inapropiada: ¿En qué medidas profilácticas aceptaría usted participar para abatir la mortalidad por enfermedades infecciosas?
Más apropiada: ¿En qué medidas preventivas aceptaría usted participar para reducir el número de muertes por infección? Ejemplo: diarreas, tuberculosis, bronconeumonías…
Debe evitarse que vayan seguidas más de tres preguntas abiertas. También evitar las preguntas en "cascada" por ejemplo:
¿Participaría usted en actividades tendientes al mejoramiento ambiental de su colonia?
Sí _____ No ______
En caso afirmativo, señale en cuáles:
Si contesta negativamente, indique por qué.
Existen tres tipos de procedimientos para administrar los cuestionarios:
1. Cuestionario por correo (encuesta postal).
2. Cuestionario administrado por el entrevistado.
3. Cuestionario administrado por el entrevistador.
c. Las preguntas.
Existen varios tipos de preguntas para la formulación de un cuestionario, entre las de mayor uso se encuentran:
1. La pregunta literal: solicita una respuesta precisa. Son preguntas que se refieren a edad, sexo, escolaridad, domicilio, estado civil, etc. Por ejemplo: ¿cuál es su profesión?
2. Pregunta abierta: La ventaja es que el entrevistado puede explayarse y la desventaja es que la información proporcionada puede ser falsa. Por ejemplo: ¿Qué temas prefiere leer en los diarios?
3. Pregunta semicerrada: Establece alternativas fijas de respuesta y pueden o no mencionarse.
Ejemplo sin mencionar alternativas:
¿Cree usted que la campaña contra la polio ha sido eficaz?
Ejemplo mencionando alternativas:
¿Cree usted que la campaña contra la polio ha sido eficaz?
a) Si ____ b) No ____

El Problema de Investigación:
Plantear el problema de investigación, no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación". (Caiceo y Mardones)
El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo.
Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca de inmediato en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes es necesario formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que se susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema de investigación
Según Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son los siguientes:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables;2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta;3) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad
Objetivos de Investigación:
Es necesario establecer Qué pretende la investigación, es decir cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse presentes.También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso, ser sustituidos por nuevos objetivos.
Las preguntas de investigación:
Además de definir los objetivos concretos de las investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará, Planteándolo en forma de preguntas. No siempre en la pregunta (preguntas) se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. Las preguntas generales no deben utilizar términos ambiguos o abstractos. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio del estudio.Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación. Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
Viabilidad de la Investigación:
Es necesario considerar la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, es necesario tomar en cuenta la disponibilidad, recursos financieros, humanos y materiales, que van a determinar en última instancia los alcances de la
Problemas que el investigador debe evitar (Felipe Pardinas)
1) El etnocentrismo: es la tendencia a elegir valores y costumbres del grupo en que se ha nacido y educado y no considerar las características del grupo que se está investigando;
2) La Subjetividad: es la tendencia a juzgar hechos y situaciones observados, de acuerdo a las emociones e intereses particulares del investigador;
3) El Autoritarismo: es la tendencia a aceptar como verdadera una afirmación efectuada por otra persona, sin que ella esté basada en razones, experimentos o investigaciones probadas;
4) El Dogmatismo: es la tendencia a plantear fórmulas al margen de un estudio, crítica o discusión. Las cosas son así por que " yo pienso de ésa forma";
5) El impresionismo: es tender a confundir experiencias transitorias con verdades probadas;
6) Los estereotipos. Es tender a acertar imágenes no comprobadas que le forman al individuo desde la infancia.; y
7) El Especialismo: consiste en tender a devaluar cualquier conocimiento que se encuentre dentro del área de la especialidad del investigador.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home